Crisis convulsivas por fiebre

CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES

Recientemente se habla con mas frecuencia sobre  la fiebre como  un0 de los  mecanismos de defensa en los niños y de la importancia de respetarla.
Sin embargo existe mucha incertidumbre, y no deja de ser impactante, y estresante para la familia pensar en la posibilidad de las tan temidas convulsiones.

Estemos informados para mantener la calma y poder acompañar a nuestros hijos en estos momentos. Aquí datos importantes sobre las convulsiones febriles (CF).

Las CF son un proceso benigno e inofensivo en los niños, de hecho se puede considerar como un mecanismo de protección del cuerpo, en un sistema nervioso central maduro y en vías de desarrollo. Generalmente después de la convulsión la fiebre suele descender.

1. Las CF son el trastorno convulsivo mas frecuente en la infancia. Se presenta en menores de 6 años y con mas frecuencia en menores de 18 meses. Es muy raro en niños mayores de 6 años.

4. Algunos niños que convulsionan por fiebre tiene familiares cercanos que también lo han hecho.

2. Se consideran CF cuando se asocian a un proceso febril , en un niño previamente sano, sin datos previos de otro tipo de convulsiones y sin síntomas de infección del sistema nervioso central.
¡OJO tener una CF no significa que tenga una infección en el cerebro!

2. Los niños que pueden convulsionar por fiebre lo harán sin importar el grado de temperatura, es decir pueden convulsionar con 38ª o con 40º grados.
Los medicamentos antipiréticos podrán reducir las molestias de tu hijo, pero no evitarán las convulsiones.

3. Las CF se manifiestan con temblores, rigidez, flacidez o movimientos bruscos de todo o alguna parte del cuerpo, para después presentar una perdida de conocimiento y un despertar con mucho sueño. Con una recuperación total rápida.

4. Una vez comenzando la convulsión no hay nada que puedas hacer para interrumpirla. No te queda mas que respirar profundo y mantener la calma, cuidar que tu bebe no se golpe con algún objeto. Las CF suelen durar menos de 2 minutos.

5. La convulsiones febriles NO causan daño cerebral, discapacidad intelectual o problemas de aprendizaje mas adelante,
Tampoco indican epilepsia o un problema subyacente.

6. Existe riesgo de recurrencia si :
Tu hijo es menor de 18 meses
La convulsión se presentó con fiebre baja
Fue el primer signo de enfermedad
Hay antecedentes familiares de convulsiones febriles

8. NO es necesario dar medicamentos antipiréticos ni anticonvulsivos de manera preventiva.

¿Qué hacer después de una CF?

– Apapachar mucho a tu bebe y hacer sentir que todo esta bien y que tu también estas bien.
-Contacta con tu pediatra para que puedan hacer una revisión del estado general de hijo.

¿Cuándo acudir a urgencias ?
1.Si hay sospecha de infección del sistema nervioso central ( rigidez de nuca )
2. Mal estado general
3. Varias CF en el mismo proceso febril
3. Si la convulsión dura más de 5 minutos y no ha cedido.
2. Si después de la convulsión tu hijo tarda en recuperar el estado de conciencia

¡Nuestro cuerpo es increíble ! #respetemoslafiebre

Infórmate , ten confianza y mantén la calma

Dra. Lidia del Carmen Gómez Puente /Pediatra 

Citas 998.577.2417

@lapediatradelpuerto

 

FB La Pediatra del Puerto

Crisis convulsivas por fiebre Leer más »

Ecocardiograma

Cardiología Pediátrica

Las Cardiopatías Congénitas  (CC) son a nivel mundial causa importante de mortalidad infantil, enfermedad crónica y discapacidad.

Son la segunda causa de muerte en los niños menores de 5 años según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Podemos decir que al menos 1 de cada 100 niños nace con cardiopatía congénita. En México durante la etapa  neonatal (primeros 28 días de vida) es la edad del niño, en la cual ocurre la mayoría de las muertes por cardiopatía congénita.

Por tal razón toda la población infantil debería ser evaluada durante el primer año de vida al menos en una ocasión y me atrevería a decir que durante los dos primeros meses de vida sería sumamente necesario, sobre todo si no se realizó ningún tamizaje cardiológico y tenemos factores de riesgo, como  una nacimiento prematuro, tener un hijo con CC, o que alguno de los padres halla padecido o padezca alguna CC, diabetes mellitus materna mal controlada, lupus, algunas infecciones, exposición a determinados  fármacos, entre otros.

Es importante generar una relación de confianza con el médico, yo les digo un “click” esto lo puedo traducir en confianza para poder externar los miedos, preocupaciones y al mismo tiempo aclarar las dudas y ser un acompañante para el niño y la familia.

 

El corazón se conforma por:

  • Ventrículos, derecho e izquierdo, aurículas, derecha e izquierda, paredes que la dividen.
  • Válvulas: mitral, tricúspide, aortica, pulmonar.
  • Retornos venosos, sistémico y pulmonar y grandes arterias: aorta y arteria pulmonar.
  • Sistema de conducción.

¿Qué es una cardiopatía congénita?

Cualquier defecto en la anatomía cardíaca y/o grandes arterias. Pueden ser defectos únicos o múltiples combinaciones y que se presentan desde el embarazo, es decir cuando se forma el corazón del bebé.

¿Cuándo es el mejor momento para que se haga el diagnóstico?

Existen tres momentos:

  • El primero es en vida fetal, mediante un ultrasonido estructural y ecocardiograma fetal idealmente entre semana 18 a 24 de gestación. Pero incluso en cualquier momento del embarazo será muy valioso.
  • El segundo al nacer exactamente a las 24 – 48 horas de vida se realiza el Tamiz Cardiaco.
  • El tercero idealmente durante los primeros meses de vida ya que entre más pronto se realice podemos mejorar el pronóstico

¿Cómo podemos identificar una cardiopatía congénita?

Algo que nos puede orientar es la dificultad para ganar peso, fatiga al alimentarse (cuando succiona el biberón o el pecho de la mamá), sudoración constante aún en reposo y sin relación al calor, la coloración moradita o azulada en labios y uñas.

¿Qué cuidados debo mantener sí mi hijo tiene una cardiopatía congénita?

Las voy a puntualizar:

  • Acudir a citas con su médico pediatra y cardiólogo pediatra, con la finalidad de evaluar crecimiento y desarrollo y seguimiento de la cardiopatía.
  • Tomar los medicamentos indicados.
  • Aplicar vacunas indicadas.
  • Aseo de encías, lengua y dientes, incluso desde recién nacido, así como visitas periódicas con el odontólogo pediatra.
  • En algunos casos uso de antibiótico en procedimientos dentales.
  • Mantener una alimentación saludable y actividad física de acuerdo con las condiciones de cada niño.

¿Por qué interviene en los cuidados odontológicos?

Existe el riesgo de endocarditis, esto significa infección dentro del corazón. Las caries son un acumuló de bacterias en la boca lo cual expone al niño a deglutir saliva con bacterias todo el tiempo y eso favorece a que las bacterias lleguen a la sangre y por lo tanto al corazón, con el riesgo de desarrollar una infección.

Cuando el niño fue ya operado del corazón ¿debe continuar en vigilancia por el cardiólogo pediatra?

Si, individualizando cada uno de los casos, me refiero a saber que cardiopatía congénita tiene ese pequeño y saber además que tipo de cirugía se realizó, de esta manera podremos explicar a los padres cual es el seguimiento que se debe realizar y que riesgos existen o no aún después de ser operado. No podemos generalizar ni comparar a los niños, cada uno es único y se comporta de forma individual.

Dra. Perla Roxana Aguilar Segura

Cardióloga Pediatra /Alta Especialidad en Ecocardiografía Pediátrica

Cel. 9981395416 / email: perladoc_roxana@yahoo.com.mx

Mi info en Doctoralia

Mi perfil en Linkdedin

Cardióloga Pediatra en Cancún

 

Cardiología Pediátrica Leer más »